Una alfombra para George Sand

No será una alfombra roja la que se extienda para la famosa romántica, prolífica escritora y defensora de los derechos de la mujer en el 150 aniversario de su muerte. En su lugar, se creará una obra poco convencional: tridimensional, grande, hermosa: una alfombra hecha por mujeres para una mujer. En Aubusson, centro de la tapicería en Francia, se está creando un monumental homenaje a George Sand. 23 metros de largo, más de dos metros de alto. Una visita entre telares, hilanderías de lana y la Cité internationale de la Tapisserie.

Ausschnitt Hommage à George Sand von Francoise Petrovitch, hier die rauchende George Sand. Der Teppich spiegelt ihre verschiedenen Lebensphasen wider, indem er den natürlichen Fluss des Wassers und die Landschaft als Metaphern für Wandel, Freiheit und Lebensfluss nutzt / © Foto: Georg Berg
Detalle de Hommage à George Sand de Francoise Petrovitch, aquí la George Sand fumadora / © Foto: Georg Berg

Libertad para caminar y pensar

150 años después de su muerte, la imagen de George Sand en Francia sigue siendo fuerte y múltiple. Es la personificación del despertar literario y de la renovación social. Su voluntad de romper con las convenciones e intervenir en los debates políticos garantiza su fama hasta nuestros días. Su forma de vestir provocó escándalos en el siglo XIX que mantuvieron en vilo tanto a la prensa como a la sociedad parisina. Fue la primera mujer en Francia en llevar pantalones y ropa masculina en público, lo que le permitió acceder a lugares y círculos que, de otro modo, estaban vedados a las mujeres. Fumaba en pipa y puros, a pesar de que las mujeres tenían prohibido hacerlo, y se movía libre e independientemente por París.

Salon im George-Sand-Haus in Nohant mit Portraits von George Sand und ihrer Familie, hier groß im Bild das Portrait von George Sand als junge Frau / © Foto: Georg Berg
Salón en la casa de George Sand en Nohant con retratos de George Sand y su familia, aquí grande en la imagen el retrato de George Sand de joven / © Foto: Georg Berg

El 8 de junio de 2026, 150 aniversario de su muerte, se inaugurará la alfombra Hommage à George Sand en la Cité internationale de la Tapisserie. La obra, de 23 metros de largo, no está colocada en una pared, sino que es una instalación transitable que invita a los visitantes a explorarla. La alfombra muestra las fases de su vida y utiliza el flujo del agua y el paisaje como símbolos de cambio, libertad y energía vital. Numerosos oficios trabajaron en él hasta su finalización, todos bajo la dirección de mujeres: desde el diseño artístico y el teñido de la lana hasta el tejido y la comunicación.

Ausschnitt des Wandteppichs "Hommage à George Sand" von Francoise Petrovitch In einer Art Theaterkulisse abgebildet ist der künstlerisch-literarische Zirkel, der sich regelmäßig bei George Sand versammelte. Dazu gehörten neben Frederic Chopin auch Franz Liszt, Honoré de Balsac, Gustave Flaubert und Eugene Delacroix / © Foto: Georg Berg
Detalle del tapiz “Hommage à George Sand” de Francoise Petrovitch El círculo artístico y literario que se reunía regularmente en casa de George Sand se representa en una especie de escenario teatral. Además de Frédéric Chopin, entre ellos se encontraban Franz Liszt, Honoré de Balsac, Gustave Flaubert y Eugene Delacroix / © Foto: Georg Berg

En el flujo de las emociones – Francoise Petrovitch

La Cité internationale de la Tapisserie ha elegido a Françoise Pétrovitch, artista francesa de renombre. Pétrovitch es conocida por su pintura expresiva, en la que tematiza la identidad, la fragmentación y las fronteras de género. Sus figuras ambivalentes y su uso lúdico de formas y colores la convirtieron en la elección ideal para interpretar artísticamente la compleja personalidad de George Sand.

Die Geschichte der Tapisserie in Aubusson reicht zurück bis ins 15. Jahrhundert. Der Fluss Creuse diente als Transportweg für die Teppichwaren und das besondere Wasser der Creuse half bei der natürlichen Fixierung der Farbpigmente, die in der Färbung der Wollgarne verwendet wurden / © Foto: Georg Berg
La historia de la tapicería en Aubusson se remonta al siglo XV. El río Creuse servía de ruta de transporte para los tapices y el agua especial del Creuse ayudaba a fijar de forma natural los pigmentos de color utilizados para teñir los hilos de lana / © Foto: Georg Berg

Para la alfombra Hommage à George Sand , Pétrovitch utiliza la técnica Lavis. Este método, utilizado originalmente en pintura, permite transparencias y transiciones fluidas mediante aplicaciones de color esmaltado. En la alfombra, estos efectos se despliegan en matices finamente graduados que van de los tonos delicados a la sutil penumbra. De este modo, la técnica capta el flujo de emociones y estados interiores y confiere al tejido una dinámica viva. La técnica de tejido y la aplicación del color se llevaron a cabo en estrecha colaboración con un tintorero y los tejedores, a fin de plasmar en forma textil el matiz deseado y el efecto de profundidad de los dibujos a tinta. Sin embargo, el trabajo para una alfombra excepcional de alta calidad estética comienza con la materia prima y su procesamiento en la hilandería de lana.

Garne mit gesponnener und handgefärberter Schurwolle im Weberatelier Robert Four in Aubusson. Der Wandteppich "Hommage à George Sand" von Françoise Petrovitch wird hier anlässlich des 150. Todestags von George Sand im Jahr 2026 gefertigt / © Foto: Georg Berg
Hilos de lana virgen hilada y teñida a mano en el taller de tejeduría de Robert Four. Arriba, un boceto del tapiz / © Foto: Georg Berg

Donde empieza el hilo: Hilado de lana

La hilandería de lana Terrade, en Felletin, es una de las últimas empresas tradicionales de este tipo en Francia. Tiffany Terrade dirige la empresa familiar desde hace más de 80 años y ya es la quinta generación. Aislada junto a un pequeño río, la hilandería parece pertenecer a otra época. Pero es aquí donde se producen hilos de lana de la más alta calidad. Máquinas que han permanecido inalteradas durante décadas traquetean en las oscuras salas. Tiffany Terrade y su pequeño equipo, que incluye a su padre y a su abuelo, preservan la ya rara artesanía de la hilandería de lana.

Tiffany Terrade, Geschäftsführerin der Spinnerei Terrade inmitten von Rohwolle. Die Wolle wird zuerst gereinigt und kardiert, oft mit sortierten Rohwollen unterschiedlicher Herkunft (Rava, Bizet, Limousine, Solognote, Alpaka, Yak) / © Foto: Georg Berg
Tiffany Terrade, Directora General de la hilandería Terrade, rodeada de lana cruda. Primero se limpia y carda la lana / © Foto: Georg Berg

La hilandería es indispensable para el arte regional del tapiz. En ella se prepara cuidadosamente la lana de oveja: se lava, se clasifica, se afloja y, por último, se hila para obtener un hilo de alta calidad. La calidad del hilo determina el tejido, explica Tiffany Terrade. Un hilo uniforme y robusto influye decisivamente en la durabilidad y la estética de la alfombra acabada. Los empleados de Terrade procesan 100 kilos de lana al día. “Hilamos todo el año”, dice Tiffany Terrade. Trabajan con lana cruda clasificada de varios tipos, como limusina, solognote, alpaca o yak.

Feine Vorfäden aus Wolle. In Felletin gibt es eine der letzten aktiven Wollspinnereien: die Spinnerei Terrade (Filature Terrade). Sie ist ein Traditionsunternehmen der Region und besteht seit rund 80 Jahren. Als Familienbetrieb verarbeitet die Spinnerei Rohwolle zu Garn und färbt diese auf handwerkliche Weise. Die Technik und Maschinen stammen oft noch aus den Anfangszeiten des Unternehmens und sind nahezu unverändert geblieben / © Foto: Georg Berg
Tiffany Terrade muestra rovings de lana fina. Como empresa familiar, Terrade lleva 80 años transformando la lana cruda en hilo y tiñéndola a mano / © Foto: Georg Berg

El arte de los matices: teñir la lana

Para la alfombra Hommage à George Sand, se creó una paleta de 42 colores utilizando la técnica Lavis. Nadia Petkovic tiñó la lana a mano para resaltar las transiciones fluidas, la armonía y las composiciones complejas de la obra de arte. El arte de las alfombras de Aubusson es famoso por sus finos matices de color: a menudo se utilizan hasta 220 tonos por obra.

Detailaufnahme mit Garnen aus handgesponnener, auf natürliche Weise gefärbter Schurwolle für den Wandteppich "Hommage à George Sand" von Françoise Petrovitch im Atelier Robert Four. Für Aubusson typisch ist die Möglichkeit, sehr feine Farbnuancen und Abstufungen zu weben – in der Regel werden pro Werk bis zu  220 verschiedene Farbtöne verwendet / © Foto: Georg Berg
Detalle de los hilos de lana virgen hilada a mano y teñida de forma natural para el tapiz “Hommage à George Sand” en el taller de Robert Four, Aubusson / © Foto: Georg Berg

En la hilandería de lana Terrade, en Felletin, los visitantes pueden experimentar el teñido artesanal de la lana. El proceso de teñido suele basarse en una muestra del cliente. Con tres colores básicos en polvo y un ojo entrenado, se crean los tonos deseados: todas las recetas se basan en la experiencia, no en especificaciones escritas. La colorista Marina Bahri trabaja actualmente en un tono azul intenso. Explica que la intensidad se controla con el tiempo de teñido. Que un hilo se vuelva rosa o rojo depende del tiempo que pase en el baño de tinte y del ojo experto de la colorista.

Koloristin Marina Bahri im Farbateilier der Spinnerei Terrade. Der Färbeprozess erfolgt meist auf Basis eines Kundenmusters. Ausgehend von drei Grundfarben (in Pulverform) und Beobachtungssinn werden die gewünschten Nuancen erzeugt – alle Rezepte beruhen auf Erfahrung, nicht auf schriftlichen Vorschriften / © Foto: Georg Berg
La colorista Marina Bahri en el estudio de color de la hilandería Terrade / © Foto: Georg Berg

Del cartón al telar

Antes de crear una obra como el Hommage à George Sand en el telar, hay que transferir el diseño original a una plantilla de cartón, un trabajo artesanal en sí mismo. Delphine Mangeret, Cartonnière-Coloriste con un estudio en Aubusson, se encargó de esta tarea. Tradujo el diseño en una plantilla adecuada para tejer. Trabajó en estrecha colaboración con el artista. Juntos se aseguraron de que la estética y los efectos lavis se trasladaran al arte del tejido y de que los degradados de color y las líneas finas se representaran con precisión. La plantilla de cartón acabada se estira en el telar de mesa; sólo entonces comienza el trabajo de los tejedores.

Cartonage mit einem Ausschnitt aus dem Motiv des Teppichs "Hommage à George Sand" von Francoise Petrovitch. Die Künstlerin legt besonderen Wert auf harmonische Übergänge, fragmentierte Farbfelder und subtile Düsterkeit. Die Tapisserie verbindet kräftige und zarte Farbbereiche, um poetische, aber dennoch gesellschaftskritische Bildwelten zu erzeugen. Die Webtechnik und Farbumsetzung erfolgen in enger Zusammenarbeit mit den lokalen Färberinnen und Weberinnen, um die gewünschte Nuancierung und Tiefenwirkung der Tuschezeichnungen der Künstlerin in textile Form zu übersetzen / © Foto: Georg Berg
Cartonaje con un detalle del motivo de la alfombra “Hommage à George Sand” de Francoise Petrovitch © Foto: Georg Berg

El trabajo de los tejedores

Tres tejedoras trabajaron en el Hommage à George Sand durante más de dos años. Día tras día, tejen urdimbre y trama en una obra monumental que queda oculta a la vista. El telar se traga el progreso: el tejido se enrolla en el revés, visible sólo como una estrecha franja en el rollo de tejido.

Zwei Weberinnen der Weberei Robert Four aus Aubussson umgeben von Wollgarnen und Webschiffchen in vielen Farbnuancen für den Wandteppich "Hommage à George Sand“ der französischen Künstlerin Françoise Petrovitch / © Foto: Georg Berg
Dos tejedoras de la tejeduría Robert Four de Aubussson rodeadas de hilos de lana y lanzaderas de tejer en muchos tonos de color para el tapiz “Hommage à George Sand” de la artista francesa Françoise Petrovitch / © Foto: Georg Berg

Sarah Chassain dirige el equipo del Atelier Robert Four para el tapiz Hommage à George Sand. Junto a sus colegas Frederique y Agathe, muestra una pieza de muestra. “Con ella nos presentamos a la Cité internationale de la Tapisserie”, explica. La pequeña pieza demuestra las habilidades que el equipo tuvo que dominar para la alfombra: líneas finas, gradientes de color fluidos, típicos de la artista Françoise Pétrovitch.

Sarah Chassain, Teamleitung für das Projekt Wandteppich "Hommage à George Sand“ im Atelier Robert Four mit den Kolleginnen Frederique und Agathe. Sie halten das Musterstück hoch, mit dem sie sich für Ausschreibung beworben haben. Das Musterstück zeigt auf kleiner Fläche verschiedenen Fertigkeiten, die ein Team für die Realisierung des Teppichs beherrschen muss / © Foto: Georg Berg
Sarah Chassain (izquierda), jefa de equipo del proyecto de tapiz “Homenaje a George Sand” en el Atelier Robert Four, con sus compañeras Frederique y Agathe / © Foto: Georg Berg

Entre la urdimbre y la trama

Sarah Chassain y sus colegas llevan trabajando en el tapiz de 23 metros de largo desde principios de 2024. Al final, habrán pasado más de dos años tejiéndolo. “La gente suele decir: ‘¡Oh, qué paciencia hay que tener! ‘”, dice Chassain. “Suena educado, pero piensan que nuestro trabajo es monótono y aburrido. Pero es todo lo contrario. No hay dos obras iguales. Pronto será el turno del pajarito azul o de un punto especialmente brillante; estoy deseando que llegue”.

Blick unter den Flachwebstuhl (Basselisse), auf dem drei Weberinnen des Ateliers Robert Four aus Aubusson den Wandteppich "Hommage à George Sand" von Françoise Petrovitch anlässlich des 150. Todestags von George Sand fertigen. Die fertiggestellten Passagen des 23 Meter langen Teppichs rollen sich wieder auf und sind nur von der Hinterseite zu sehen. Das vollständige Werk wird auch für die Weberinnen erst am Tag des Ablösens aus dem Webstuhl zu sehen sein / © Foto: Georg Berg
Vista bajo el telar plano (basselisse) en el que los tres tejedores del Atelier Robert Four están produciendo el tapiz “Hommage à George Sand” / © Foto: Georg Berg

Los tejedores han trabajado intensamente en la obra. “Conocemos a la artista, y yo también leí a George Sand como preparación”, dice Chassain. La alfombra debe estar terminada en mayo de 2026. Entonces llega el momento que los tejedores esperan con sentimientos encontrados: “Nuestro bebé será cortado del telar. Hemos tenido cada hilo en nuestras manos durante dos años. Ahora todos los que han participado en la realización vienen a celebrar este acto solemne. Pero en cuanto la alfombra se desenrolle y pueda verse por primera vez en todo su esplendor, ya no se nos permitirá tocarla. Entonces pertenece al público. De un día para otro, tenemos que soltarla. Cada vez es más difícil. “

Atelier Robert Four in Aubouusson, hier wird der Wandteppich Hommage à George Sand gefertigt. Detailaufnahme mit Webschiffchen, die das Wollgarn in verschiedenen Farbnuancen tragen sowie  ein Ausschnitt der Kette, gespannten Längsfäden im Webstuhl, durch die das Schiffchen mit dem Webgarn geführt wird / © Foto: Georg Berg
Tejiendo una lanzadera con diferentes tonos de color en el estudio de Robert Four / © Foto: Georg Berg

Hablemos de arte

“Es un proyecto gigantesco con una planificación a largo plazo”, explica Héloise Gorse Fénelon, responsable de comunicación de la Cité internationale de la Tapisserie. La idea de Hommage à George Sand nació en 2020, seis años antes del 150 aniversario de su muerte. Dos años más tarde, el diseño de Françoise Petrovitch para George fue seleccionado tras una licitación. A continuación tuvo lugar la fase preparatoria: producción de cartones, selección de colores, teñido y muestras de tejido. A finales de 2023, el trabajo de tejido propiamente dicho se entregó a la manufactura Robert Four. La finalización del tapiz está prevista para mayo de 2026, y la presentación pública para junio de 2026 en la Cité de Aubusson, justo a tiempo para el 150 aniversario de la muerte de George Sand.

Héloise Gorse Fénelon, Abteilung Kommunikation der Cité de la Tapisserie erläutert die für Wandteppiche aus Aubusson typische Kunst, sehr feine Farbnuancen und Abstufungen zu weben – in der Regel werden pro Werk bis zu 220 verschiedene Farbtöne verwendet / © Foto: Georg Berg
Héloise Gorse Fénelon, del Departamento de Comunicación de la Cité de la Tapisserie, explica el arte de tejer los finísimos matices y gradaciones de color típicos de los tapices de Aubusson – se suelen utilizar hasta 220 tonos diferentes por obra / © Photo: Georg Berg / © Photo: Georg Berg

Después, nuestra alfombra viajará, revela Héloise Gorse Fénelon. Se presentará en un marco móvil e independiente que permite diferentes formas, como en herradura o curvada. De este modo, el público podrá contemplar la alfombra por detrás y ver la parte trasera, que de otro modo quedaría oculta. Hommage à George Sand se convierte así en una instalación móvil que se adapta con flexibilidad a diferentes espacios expositivos. Se han previsto varias exposiciones en Francia, pero este tapiz especial también podría exhibirse en Inglaterra o Alemania; las conversaciones con posibles lugares de exposición siguen en curso.

Das markante Gebäude mit der bunten Fassade der Cité internationale de la tapisserie in Aubusson. Die Institution ist ein Modellprojekt, das traditionelles Know-how einer UNESCO-geadelten Kulturtechnik bewahrt, durch gezielte Innovation in die Zukunft führt und sich in einem internationalen Netzwerk positioniert / © Foto: Georg Berg
El llamativo edificio con la colorida fachada de la Cité internationale de la tapisserie en Aubusson. La Cité es un proyecto modelo que preserva el saber hacer tradicional de una técnica cultural premiada por la UNESCO, lo lleva hacia el futuro a través de la innovación selectiva y se posiciona en una red internacional / © Foto: Georg Berg

Lo más destacado de Nueva Aquitania

La Charente serpentea a lo largo de 380 kilómetros por la región francesa de Nouvelle-Aquitaine. Su curso discurre desde la cabecera montañosa por colinas onduladas y viñedos hasta las llanuras aluviales marítimas del estuario. Desde Angulema, el río es navegable hasta el Atlántico en Rochefort. Antiguamente era la principal vía de transporte para la producción de coñac. Hoy, casas de coñac y viticultores le invitan a turismo espiritual, mientras que los carriles bici, como el Flow Vélo, le llevarán por pueblos pintorescos, antiguos puentes de piedra, un raro puente transportador, molinos de agua, castillos y el centro histórico de Angulema. La Charente sigue considerándose un destino de iniciados, ya que es uno de los paisajes fluviales más vírgenes de Francia: apenas hay turismo de masas, pero sí mucha naturaleza, tranquilidad y disfrute. La pequeña isla de Aix fue en su día un baluarte para proteger el estuario de la Charente de las flotas enemigas y hoy es un destino popular para una excursión de un día al mar.

El viaje de investigación contó con el apoyo de Nouvelle-Aquitaine Tourism y Creuse Tourisme

Temas de viajes en Tellerrand-Stories

Nuestro método de trabajo se caracteriza por un trabajo de texto propio y bien documentado y una fotografía profesional y vívida. Todas las historias, impresiones de viaje y fotos se crean en el mismo lugar. De este modo, las fotos complementan y apoyan lo que se lee y lo llevan adelante.

¡No vuelvas a perderte nuevas Tellerrand-Stories! Mithilfe eines Feed-Readers lassen sich die Information über neue Blogartikel in Echtzeit abonnieren Con la ayuda de un lector de feeds, es posible suscribirse en tiempo real a todas las Tellerrand-Stories (historias sobre el borde del plato).

Permalink de la versión original en alemán: https://tellerrandstories.de/teppich-george-sand